Antes de nada, me gustaría aclarar que los resultados que normalmente se ven de esta técnica a mi no me gustan. Pero leyendo un artículo este mes, me di cuenta de que es una técnica que puede ser muy útil a la hora de mejorar fotografías en las que hay unos contraluces demasiado pronunciados, y que de otra forma sería muy laborioso hacerlo.
He probado el resultado usando el editor de HDR de CS3, y un programa gratuíto que se llama qtpfsgui. La verdad es que los resultados los he editado un poco en CS3, pero hay grandes diferencias.

Pues volviendo al tema del HDR. Probé con el CS3, y el resultado fue malo. Partiendo del mismo archivo RAW, saqué 4 fotografías con distintas exposiciones: -2.5, -1, 0, y +1. Estas fueron las imágenes que cargué en ambos programas para generar el HDR. En CS3, primero no me dejó seleccionar el archivo de salida como jpeg. A pesar de que le seleccioné el formato de salida en 8 bits. Segundo, la imagen quedaba completamente quemada en la parte de cielo y la montaña (no os la puedo colgar, porque como está en formato tiff no la reconoce el blog). Así que me aventuré a descargar el software del que hablaba.
El programa se llama qtpfsgui, y se puede descargar de modo gratuíto en la dirección: http://www.portalprogramas.com/gratis/hdr
Instalarlo es muy fácil. Sólo hay que descomprimir el archivo que te descargas, y luego leerte el README que viene, y seguir las instrucciones. El uso del programa también es muy sencillo. Aunque en el último número de Super Foto Digital os vienen algunos consejos.
Bueno, pues cargué las mismas fotos de partida en este programa, y el resultado me sorprendió gratamente. Lo que trabajando por capas me habría llevado la vida misma, lo hizo él sólo en un momento, y a mí, personalmente, me parece muy realista el resultado:

Un saludo y animáos a dar vuestra opinión y a adivinar qué sitio es, jeje.